Las cifras en Las Bambas

0
6557

El día sábado el periódico “Perú 21” publicó un informe referente a la minera Las Bambas, proyecto que impulsaba a Apurímac y Cusco por hallarse muy cerca al límite entre ambas regiones, hablamos en pasado porque como es público, la mina Las Bambas, de la compañía china MMG, lleva un mes y medio invadida por la comunidad de Fuerabamba y no produce cobre desde el 20 de abril, lo que ha afectado principalmente a las regiones de Apurímac y Cusco.

La mitad de los miles de trabajadores de esta mina de cobre provenían de ambas regiones, Las Bambas genera cerca de 9,000 empleos, entre directos en planilla e indirectos a través de proveedores, y permite crear aproximadamente otros 75,000 inducidos, según la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía.

Los peruanos han dejado de recibir casi S/198 millones en canon y regalías por el conflicto, durante la paralización de la mina, el país y la región Apurímac han dejado de percibir S/5.2 millones diarios por los mismos conceptos; sin embargo, cuando se mira el impacto de la operación en la región, resalta su influencia en la economía apurimeña puesto que esta mina representa el 70% del Producto Bruto Interno, de acuerdo con Macroconsult.

Este año, Las Bambas contribuirá a la economía de Apurímac con S/ 314.5 millones por concepto de canon minero. Tal monto será resultado de sus primeras utilidades tributarias, registradas en 2021; de dicha suma, en enero pasado el Ministerio de Economía y Finanzas había transferido S/143 millones a la región como adelanto de canon.

El efecto en la actividad económica y en el empleo también se ve reflejado en el PBI per cápita anual de la región, que es de S/15,047, estando entre los 8 más altos del país; el efecto en el empleo no se produce solo en Apurímac, sino también en el Cusco; de los 9,000 trabajadores directos e indirectos, casi la mitad es de las dos mencionadas regiones: el 28% tiene origen apurimeño, mientras que el 21% son cusqueños.

A ello se suma que la producción de Las Bambas representa el 70% del Producto Bruto Interno (PBI) de Apurímac y aporta el 17% del cobre que se produce en el país, según la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía.

A pesar del motor que supone para Apurímac y Cusco, Las Bambas continúa paralizada y ni el estado de emergencia decretado por el Gobierno o la reunión del Ejecutivo con la comunidad han permitido ponerle fin al conflicto y que se reanuden las operaciones, ello debido a que los comuneros, igual que en Cuajone, se han enseñoreado frente a un gobierno pusilánime  que  no entiende las sutilezas de la economía, incluso la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, no fue productivo porque ha habido anteriores personas que ocuparon el cargo y fueron decididamente anti mineros, en consecuencia no son las autoridades quienes ponen las reglas conforme a la ley sino el grupo en  rebelión, mal ejemplo dejado por los anteriores presidentes, el atolladero debe ser resuelto pero Dina Boluarte en Davos no ha dado ninguna esperanza.

03/06/22